martes, 31 de octubre de 2017

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La tensión arterial se define como la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias en cada contracción del corazón. Sus valores normales son entre 120-129 mmHg para la presión sistólica (contracción del corazón), y entre 80-84 mmHg para la presión diastólica (relajación del corazón).

La hipertensión arterial (HTA) es el aumento persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales. A partir de 140 mmHg para la sistólica y 90 mmHg para la diastólica, se considera HTA. Los valores entre 130-139mmHg para la sistólica y 85-89 mmHg para la diastólica son considerados normales-altos. Niveles más bajos de los considerados normales, pueden ser también válidos si no se presentan síntomas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?:

Se diagnostica mediante la medición de la presión arterial por medio de un esfigmomanómetro, aunque en ocasiones son necesarios análisis de sangre y orina, y un electrocardiograma.

¿POR QUÉ LA HTA ES UN FACTOR DE RIESGO?:

La HTA es una señal de alerta de riesgo cardiovascular, es decir, aumenta el riesgo de padecer problemas cardíacos, renales y cerebrales. Además, la HTA supone una mayor resistencia para el corazón, lo que hace que aumente su masa muscular. Este aumento de masa es perjudicial, y puede producir insuficiencias cardíacas, anginas, propiaciar la arterioesclerosis, e intensificar las arritmias. En el pero de los casos, la HTA puede reblandecer las paredes de la arteria aorta y provocar un aneurisma.
En aquellos pacientes que han padecido ya de algun problema cardiovascular, el padecer de HTA puede intensificar el daño. 

FACTORES DE RIESGO:

Existen ciertos factores que pueden ser causantes de HTA:

- Obesidad.
- Antecedentes familiares.
- Consumo excesivo de sal.
- Consumo de alcohol y tabaco.
- Hipercolesterolemia.
- Hipertrigliceridemia.
- Hiperuricemia.
- Falta de ejercicio físico.
- Estrés.
- Edad.

Cabe destacar que se trata de una patología común en todo el mundo que afecta al 20% de adultos de entre 40 y 65 años, y casi en un 50% a mayores de 65 años.

En el siguiente vídeo de la Fundación Española del Corazón, se explica de forma detallada y concisa los anteriores puntos acerca de la Hipertensión Arterial.


Más información en:

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PREVENCIÓN:

Una atención médica regular, cambiar hábitos y un estilo de vida saludables, utilizar adecuadamente los medicamentos son algunos factores a tener en cuenta para prevenir hipertensión arterial (HTA). Las medidas básicas para el control de la TA que forman parte de un estilo de vida saludable son; dejar de fumar. control de peso, reducir el consumo de sal, evitar el consumo excesivo de alcohol, hacer ejercicio físico con regularidad y la reducción del estrés.

Prevención al inicio de la HTA:

Para ayudar a evitar la HTA, un hábito de vida saludable es un buen comienzo para ello y debemos medir con regularidad TA. En caso de que habitualmente se detecten valores de prehipertensión (S 120/139, D 80/89), hay que tenerlo en cuenta para evitar su progresión hacia la HTA.

Prevención del avance de la HTA y de sus complicaciones:

Una persona hipertensa, debe acudir regularmente a las consultas con su médico y seguir un plan de tratamiento pautado que deberá incluir recomendaciones para poder llevar un estilo de vida saludable y en ocasiones también acompañado de medicación. Esto puede llegar a revertir la situacion ademas de evitar patologías asociadas con este trastorno como la enfermedad coronaria, renal o incluso un accidente cerebrovascular.

TRATAMIENTO:

En función del diagnóstico, los profesionales del sistema sanitario establecen planes personalizados de tratamiento para poder tratar la HTA, que incluyen cambios en el estilo de vida, como perder peso, puede ser algo muy eficaz para la HTA.

Los profesionales sanitarios pautan tratamientos a seguir en función de si la HTA es primaria o secundaria, además de saber si se conoce o sospeche la causa de la HTA. Los planes de tratamiento se podrán ir modificando hasta lograr un control de la TA.

Con la modificación en los hábitos de vida, suele ser suficiente para controlar la TA, pero si esto no fuese así, los profesionales cambian o revisan su plan de tratamiento recetando medicación. EL tipo de medicamentos para la TA funcionan de diferentes maneras para retardar algunas funciones del organismo que causan la HTA:

  • DIURÉTICOS: su función es eliminar el exceso de sodio del organismo, para reducir la cantidad de líquido en la sangre y ayuda a disminuir la presión arterial.
  • BETABLOQUEANTES: ayudan a que el corazón trabaje con menos intensidad, latiendo con más lento y con menos fuerza.
  • INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: destinados a bloquear y detener la producción de angiotensina II, lo que hace es descender los valores de la TA.
  • BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II: cuando la angiotensina II está bloqueada, los vasos sanguíneos no se contraen o se estrechan reduciendo los valores de la TA.
  • BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE SODIO: al impedir que el calcio penetre en el musculo cardiaco y los vasos sanguineos, permite que estos se relajen y baje la TA.
  • BLOQUEADORES ALFA: reducen los impulsos nerviosos que contraen los vasos sanguíneos, esto permite que la sangre fluya mejor y bajé la TA.
  • AGENTES CENTRALES: disminuyen las señales nerviosas que estrechan los vasos sanguíneos para reducir la TA.
Los futuros tratamientos para controlar la HTA incluyen nuevos  medicamentos combinados, vacunas e intervenciones dirigidas al sistema nervioso simpático, como la ablación de nervios en los riñones.


DIETA Y CONSEJOS NUTRICIONALES PARA PERSONAS HIPERTENSAS

Existen unas medidas relacionadas con el estilo de vida y la hipertensión arterial (HTA) que se deben tomar en todos los pacientes, incluyendo los que necesitan tratamiento con fármacos y personas que tienen una presión normal. Estas medidas son las siguientes:

- Dejar el hábito de fumar.
- Reducir el peso en personas con sobrepeso y obesidad. 
- Moderar el hábito del alcoholismo. 
- Realizar ejercicio físico de manera regular.
- Reducir el consumo de sal, grasas saturadas y grasas totales, y aumentar el de frutas y verduras. 



RESTRICCIÓN DE SODIO: 

En consumo de sal en la dieta eleva la presión arterial y contribuye a la prevalencia de HTA. Además existe una relación entre un alto consumo de sal y la resistencia al tratamiento. 

Las recomendaciones de las OMS nos indican que debemos consumir menos de 5g/día de sal. Por el contrario una persona española consume una media de 9,8g/día. Es muy importante esta reducción en el consumo de sal, puesto que sabemos que reducir el consumo a 5g/día reduce la presión arterial en una media de 4-5mmHg. La restricción en el consumo de sal tiene un mayor efecto si se combina con otras recomendaciones dietéticas, llegando incluso a poder reducir las dosis de los fármacos utilizados con este fin. 

Además le debemos aconsejar a estos pacientes que eviten añadir sal a las comidas y comer alimentos con exceso de sal, es decir, alimentos transformados; y que aumenten el consumo de alimentos vegetales naturales, que contienen más potasio. 

CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA: 

Como he dicho anteriormente se debe establecer una dieta hiposódica para mejorar los valores de hipertensión arterial. Con respecto a esto se pueden establecer diferentes niveles en la reducción de sodio en la dieta: 

Dieta hiposódica amplia: 

Consiste en reducir la ingesta a 2000 o 3000 mg de sodio, suponiendo esto, además del sodio aportado por los alimentos, una ingesta máxima de 5 a 6g/día de sal. Para que esto sea cumplido por el paciente podemos recomendarle que reduzaca la cantidad de sal consumida cada día y que evite los alimentos que contienen más cantidad de sal (embutidos, pan, lácteos, pescados, comida preaprada, sopas, salsas y cremas). 

Dieta hiposódica moderada: 

Consiste en una ingesta máxima de 2300 mg de sodio al día, lo que equivale a 3-4g de sal al día. Para conseguir esto se debe hacer una restricción casi total de la sal de mesa, la de alimentos con sal añadida en su preparación y la de alimentos ricos en sodio. Y controlar el consumo de alimentos con un contenido moderado de sodio. 

Dieta hiposódica estricta:

En este caso se limita la inesta de sodio entre 1000 y 2000 mg al día. Para conseguir esto se debe eliminar totalmente la ingesta de sal de mesa, los alimentos con sal añadida en su preparación y los alimentos ricos en sodio. 

Dieta hiposódica severa:

Este tipo de dieta se utiliza en persona que padecen un retención de líquidos intensa, como la ascitis o la insuficiencia cardíaca. En estos casos no se debe superar el consumo de 500mg de dodio al día, y para conseguirlo sólo se pueden ingerir algunos alimentos con muy bajo contenido en sodio. 

Además a estos pacientes le recomendaremos una dieta con las siguientes características:

- Dieta rica en potasio, es decir, una dieta rica en frutas, verduras y legumbres. 
- Moderada en cuanto al consumo de productos lácteos, que deben ser desnatados.
- Rica en antioxidantes (frutas, verduras, infusiones, cacao negro, ajo, cebollas y puerros). 
- Limitada en alcohol y cafeína.
- Moderada en grasas.


Más información.



lunes, 30 de octubre de 2017

¿QUÉ SON LAS DISLIPEMIAS?

DEFINICIÓN DE DISLIPEMIA:

Una dislipemia se define como la presencia de niveles elevados de lípidos en la sangre, que son transportados por sangre gracias a unas proteínas conocidas como lipoproteínas. Estos lípidos pueden ser el colesterol, los trigliceridos o ambos.

Cuando los valores de las lipoproteínas están aumentados hablamos de hiperlipoproteinemias, que son una elevación de colesterol total o de lipoproteínas de baja densidad, conocido con el nombre de "colesterol malo" (quilomicrones, VLDLc, IDLc y LDLc)  y/o trigliceridos en sangre. Sin embargo, también hablamos de dislipemia cuando los niveles de las lipoproteínas de alta densidad "colesterol bueno" (HDLc) están disminuidos. Los valores elevados de HDLc se consideran como un factor de protección frente a las enfermedades causadas por las dislipemias.

La concentración adecuada de colesterol total en sangre debe ser menor a 200mg/dl en sangre y los valores de trigliceridos deberán ser menores de 150mg/dl, de los contrario consideraremos que esa persona padece una dislipemia. Además se considera como bueno un valor de LDLc inferior a 100mg/dl y de HDLc superior a 40mg/dl.
 ENFERMEDADES CAUSADAS POR LAS DISLIPEMIAS:

- Aterioesclerosis.
- Infarto de miocardio.
- Accidente cerebrovascular.


FACTORES DE RIESGO:

Aunque estas dislipemias pueden ser de origen génetico (dislipemias primarias), la mayor parte de las dislipemias son segundarias a la diata y a hábitos de vida poco saludables (dislipemias secundarias):

- Dietas hipercalóricas.
- Ingesta excesiva de grasas saturadas.
- Ingesta elevada de grasas trans.
- Consumo elevado de alcohol.
- Tabaquismo.
- Sedentarismo.
- El uso de ciertos medicamentos.

Algunos de estos factores se pueden modificar y de esta manera reducir la cantidad elevada de lípidos en sangre. Las recomendaciones para reducir estos altos niveles van encaminados a modificar el estilo de vida de la persona afectada, volviendolo más saludable.

Se recomienda hacer ejercicio físico de tipo aeróbico, como correr, andar deprisa, montar en bicicleta, nadar, saltar a la comba... durante 30 minutos 3 o más días a la semana. En cuanto a la alimentación se recomienda reducir el consumo de grasas e hidratos de carbono y aumentar el consumo de proteínas y fibra.


 Más sobre las dislipemias.

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA

El colesterol es una sustancia que forma parte de los lípidos, y es fundamental en el mantenimiento de la estructura de las células del organismo. Además, es la base para la síntesis de otras sustancias, como vitaminas u hormonas sexuales. 


La hipercolesterolemia es la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles normales.

Existen ciertos factores que influyen en esta patología. El factor dominante es la dieta, el consumo de grasas saturadas, trans y el alcohol aumentan los niveles de colesterol en sangre. Además, tener obesidad y/o diabetes, y llevar una vida sedentaria, sin realizar ejercicio físico también son factores importantes y que repercuten en la hipercolesterolemia.

Por otro lado, las enfermedades hepáticas, patologías renales y endocrinas, sumadas a la administración de fármacos y la disposición genética, son otros factores que también aumentan los niveles de colesterol.


La hipercolesterolemia es una enfermedad asintomática, hasta el momento en el que aparecen alteraciones cardiovasculares, como infartos o anginas. En ocasiones pueden aparecer acumulaciones cutaneas de colesterol denominadas xantomas. Dada la importancia de esta patología, es conveniente realizar una determinación sérica de colesterol y triglicéridos cuando se realiza una analítica.

El tratamiento de la hipercolesterolemia requiere de un cambio en el estilo de vida, y por lo tanto debemos de tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Mantener una dieta variada, equilibrada, consumiendo abundantes cereales, verduras y frutas.
- Reducir la ingesta calórica, evitando el sobrepeso.
- Consumir aceite de oliva y evitar aceites presentes en la bolleria y fritos, como el aceite de coco o de palma.
- Reducir el consumo de grasas saturadas, y aumentar el consumo de grasas monoinsaturadas.
- Consumir alimentos con alto contenido en fibra.
- Eliminar los embutidos grasos.
- Reducir el consumo de carnes rojas, huevos, leche entera y derivados.
- Consumir con mayor frecuencia pescados azules.
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Hacer ejercicio de forma regular.


Para prevenir la hipercolesterolemia debemos seguir una buena dieta y un estilo cardiosaludable. Nuestro objetivo es reducir el colesterol, por lo que la dieta debe ser rica en: fibra, que disminuye la absorción de colesterol en el intestino; ácidos grasos insaturados, que aumentan los niveles de colesterol HDL; y antioxidantes, sobre todo vitamina C y vitamina E.

Más información en:

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON HIPERTRIGLICERIDEMIA

La hipertrigliceridemia se define como un aumento de los triglicéridos en sangre por encima de los 150 mg/dl. Es recomendable mantener los niveles en un rango normal, puesto que un nivel elevado supone un riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y pancreatitis.


Las dos fuentes de triglicéridos en plasma son endogenas y exogenas; las exógenas pertenecen a la grasa de la dieta que ingerimos y que son transportados por los quilomicrones y las endógenas (del hígado ) son transportados en las partículas de lipoproteínas de baja densidad, también llamado VLDL. En los capilares del tejido adiposo y muscular estas lipoproteínas y quilomicrones son hidrolizados por lipoproteínas en tejidos grasos libres.   
                                                                                                                            
Al igual que otros factores como la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, producen un riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, pero además de manera añadida, el aumento de triglicéridos puede asociarse a otros importantes problemas médicos, como es la aparición de pancreatitis aguda. Por lo tanto mediante la alimentación podemos modificar la posibilidad de padecer arteriosclerosis y enfermedades añadidas.

Los objetivos de las recomendaciones dietético nutricionales son:
- Modificar hábitos alimentarios y estilos de vida incorrectos, para mantener o conseguir un peso adecuado.
- Disminuir el nivel de triglicéridos y colesterol en sangre.
- Prevención de enfermedades cardiovasculares y enfermedades asociadas a través de la dieta.
RECOMENDACIONES DIETÉTICO NUTRICIONALES:

- Mantener una dieta variada con abundantes frutas y verduras.
- Reducir el sobrepeso con una dieta baja en calorías.
- Disminuir el consumo de carnes rojas, huevos, leche entera y derivados lácteos.
- Consumo recomendado de aceite de oliva, evitando otro tipo de aceites.
- Consumo de pescados blancos, y especialmente pescados azules por su alto contenido en ácidos grasos omega3, consumir 4 raciones a la semana por lo menos. También podemos obtener este tipo de ácidos grasos en alimentos como las nueces, leche o galletas.
- No fumar.
- Prácticas ejercicio físico a diario.

Cocinado: es recomendable cocinare con poco aceite, preferiblemente oliva,girasol o maíz. Se debe de evitar los fritos y los guisos, preferentemente a la plancha o a la brasa.
La sal debe de utilizarse con moderación.

Más información en:

domingo, 29 de octubre de 2017

EL AGUA COMO NUTRIENTE Y SUS FUNCIONES BIOLOGICAS

El papel del agua en el organismo es esencial para mantener nuestra salud. El contenido del agua en el organismo es del;
  • 60 % del peso corporal.
  • 73 % del peso magro.
  • 80 % en el recién nacido.
  • 45 % en el anciano.
  • En la mujer algo menos que en el hombre.
Como podemos ver el agua constituye dos terceras partes de nuestro peso y nuestro organismo posee mecanismos que le permiten mantener un equilibrio entre las pérdidas y los ingresos de dicho líquido. En caso de que estos mecanismos fallen,  el balance  de líquidos seria positivo o negativo, apareciendo así trastornos que pondrían en peligro nuestra vida. El agua no  suele ser considerada en las listas de nutrientes pero ha ser aportada en cantidades importantes, este echo hace que sea considerada como un nutriente. En cietas pirámides alimentarias incluyen el consumo del agua en cantidades adecuadas al igual que ciertos nutrientes.



El agua realiza funciones biológicas imprescindibles para el mantenimiento de la vida:
  • DISOLVENTE UNIVERSAL: en condiciones normales y a diferencia de otras sustancias que poseen el mismo peso molecular, el H2O es liquido a temperatura ambiente. Esto le confiere la propiedad de funcionar como disolvente universal. tanto en compuestos iónicos como polares.
  • MEDIO PARA EL DESARROLLO DE REACCIONES QUÍMICAS: el agua actúa como medio donde se producen determinadas reacciones bioquímicas  del metabolismo, en ocasiones incluso participando de forma activa como en la hidrólisis. 
  • CAPACIDAD TERMORREGULADORA: el elevado calor específico del agua permite mantener constante la temperatura interna de los seres vivos.

  • PERMITE LA VIDA ACUÁTICA EN CLIMAS FRÍOS: su mayor densidad en estado liquido, explica que al descender la temperatura, se forme una capa de hielo en la superficie, que protege de los efectos térmicos externos permitiendo que se mantenga la vida debajo del hielo.
  • CAPILARIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL: en el agua existen elevadas fuerzas de cohesion y adhesion. Estas propiedades originan los fenómenos de capilaridad y de tensión superficial ( permite a ciertos organismos vivir encima del agua; tijeretas, zapateros de río........).
  • AMORTIGUADORA: el agua es un liquido incompresible que le permite ejercer esta función en las articulaciones lo  que evita el contacto entre los huesos.


¿CUÁL ES LA INGESTA ADECUADA DE AGUA?

El agua es un nutriente esencial, solo hace falta pensar en que este nutriente constituye entre un 60% del peso corporal en un hombre adulto y un 50-55% en la mujer. Si hablamos de la cantidad adecuada de agua que debe consumir diariamente un adulto, la estimación es de 2.5 litros, de los cuales 1.5 deben provenir de productos liquidos y el resto de los alimentos, que son una fuente importante de agua. 

La estimación de cuanta agua es necesaria para que nuestro organismo funcione correctamente es muy compleja, puesto que la necesidad diaria de agua depende de muchos factores, tanto endógenos como exógenos. 

FACTORES QUE CONDICIONAN LAS NECESIDADES DE AGUA: 

Endógenos:

- Edad.
- Sexo.
- Superficie corporal.
- Capacidad de concentración del riñón. 
- Capacidad renal de eliminar los productos finales del metabolismo. 
- Producción de calor del cuerpo. 
- Situaciones fisiológicas o patológicas. 

Exógenos: 

- Temperatura y humedad ambiental.
- Intensidad del viento.
- Altitud. 
- Dieta. 
- Hábitos de bebida.
- Actividad física. 

Durante el embarazo y durante la lactancia las necesidades de agua se ven aumentadas, por eso se recomienda  que durante el embarazo se incrementen sobre unos 300ml/día la cantidad de agua ingerida y durante la lactancia unos 700ml/día. 

Los niños necesitan mayor cantidad de agua que los adultos, por diversos motivos. En los ancianos lo que sucede es que se producen cambios en la funcionalidad de los riñones y disminuye la sensación de sed, por eso son susceptibles de sufrir un deshidratación. 





DESHIDRATACIÓN E HIPERHIDRATACIÓN

DESHIDRATACIÓN:

La deshidratación tiene lugar cuando nuestro cuerpo pierde más líquidos de los que se ingieren, y por lo tanto, el organismo no tiene suficiente agua ni otros líquidos para llevar a cabo las funciones normales. Si la deshidratación llega a unos niveles extremos, podría causar la muerte.

Los bebés y los niños, son más propensos a la deshidratación, ya que, su cuerpo está constituido de entre un 65-70% de agua. En una persona adulta, el agua corresponde aproximadamente a 2/3 del cuerpo.

El agua tiene un papel fundamental en nuestro cuerpo, y una vez que disminuyen los niveles, deben ser reemplazados. Un desequilibrio entre las sales y el azúcar en el cuerpo podría afectar a las funciones corporales.

La deshidratación puede ser causada por:

- Diarreas.
- Vómitos.
- Transpiración.
- Micción excesiva y frecuente.

SÍNTOMAS DE LA DESHIDRATACIÓN:


Los bebés son más vulnerables, y se debe presentar especial atención a los siguientes síntomas:


Ya sea una deshidratación leve, moderada o grave, los líquidos perdidos deben ser reemplazados de forma inmediata para evitar complicaciones.

Beber de forma frecuente, o tener una botella de agua a mano en días calurosos o después de realizar ejercicio, son medidas básicas para prevenir la deshidratación.


HIPERHIDRATACIÓN:

Beber agua en exceso no es beneficioso, ya que altera el equilibrio entre agua y sodio en nuestro organismo. La sobrehidratación puede ser causada bien porque nuestra ingesta de agua es superior a la que debería ser, o bien por ciertas enfermedades que aumentan la retención de líquidos, como por ejemplo: enfermedad hepática, problemas renales, insuficiencia cardíaca o síndrome de hormona antidiurética.

Los riñones no son capaces de eliminar todo el agua mediante la orina, y por lo tanto nuestro cuerpo retiene agua. 

SÍNTOMAS DE LA HIPERHIDRATACIÓN:

- Aumento de la presión arterial.
- Formación de edema.
- Arritmias cardíacas.
- Diarrea.
- Vómitos.
- Poliuria.
- Nauseas.
- Cefalea
- Cambios en el estado mental, como la desorientación. 
- Debilidad muscular.

Ante una persona que sufre de hiperhidratación, la restricción de líquidos es la primera medida que debemos tomar. Además el uso de diuréticos, puede ayudar a eliminar el exceso de agua.



sábado, 28 de octubre de 2017

TIPOS DE NUTRIENTES. GLÚCIDOS Y LÍPIDOS

Los alimentos contienen nutrientes que nuestro organismo utiliza para el desarrollo, mantenimiento y funcionamiento de nuestro cuerpo. La cantidad y el tipo de nutrientes va a variar en cada alimento.

Una alimentación saludable, equilibrada y variada, está constituida por alimentos de todos los grupos, que nos aportarán los diferentes nutrientes que necesita nuestro cuerpo.

Los nutrientes esenciales, son aquellos que debemos obtener de la dieta, ya que nuestro organismo no es capaz de fabricarlos.

Existen dos grupos de nutrientes, que tienen diferentes funciones y características:


Los nutrientes inorgánicos son elementos químicos imprescindibles para el correcto funcionamiento metabólico. Se incluyen el agua y las sales minerales.

Los nutrientes orgánicos están formados por moléculas grandes y complejas que tienen carbono en su estructura principal. Se incluyen los glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas.

GLÚCIDOS:

También llamados Hidratos de Carbono o azúcares. Son biomoleculas formados por C, O y H. Existen varios tipos:

- Monosacáridos: hexosas (glucosa y galactosa), y pentosas (fructosa).
- Disacáridos: lactosa, galactosa y maltosa.
- Polioles: son derivados de monosacáridos; sorbitol, xilitol y manitol.
- Oligosacáridos: constituidos de 2-20 monosacáridos. No aportan energía ya que no pueden ser segmentados por enzimas, y por lo tanto no se absorben.
- Polisacárdios: formados por la unión de monosacáridos. Podemos diferenciar entre:
  • Polímeros de glucosa: glucógeno, almidón y celulosa.
  • Polímeros de otros azúcares: hemicelulosas, mucílagos, gomas, pecinas, etc

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS GLÚCIDOS:


- Función energética: el glucógeno constituye la mayor reserva energética en animales y el almidón en los vegetales.
- Función estructural: la celulosa actúa como un armazón vegetal, aportando consistencia y forma a las células vegetales.

FUENTE DE GLÚCIDOS: alimentos ricos en almidón, pasta, patata, fibra, cereales y legumbres.

LÍPIDOS:

Los lípidos son biomoléculas constituidas principalmente por C, O, H y en múltiples ocasiones también contienen P. Los áctidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS LÍPIDOS:

- Función energética: los triglicéridos son eficientes reservas para el almacenamiento de energía.
- Función plástica: los fosfolípidos y el colesterol actúan formando parte de la membrana plasmática de las células.
- Función reguladora: ciertos lípidos actúan como vitaminas y hormonas.

FUENTE DE LÍPIDOS: los podemos encontrar en: sebos, carne, leche, huevos, pescado azul, legumbres, frutos secos, fruta y hortalizas.

TIPOS DE NUTRIENTES. PROTEÍNAS

Las proteínas son macronutrientes compuestos por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrogeno, gran parte de las proteínas también contienen azufre y fósforo. Las proteínas que se encuentran en los seres vivo, están formadas por un conjunto de 20 aminoácidos que se combinan y repiten entre sí.

Proporcionan la estructura de los seres vivos; forman los músculos, ligamentos, tendones, órganos, glándulas, uñas ,cabello, fluidos corporales y huesos.

Las proteínas que consumimos con la dieta, se descomponen en sus aminoácidos constituyentes, el organismo los utiliza en función de sus necesidades.

En nuestro organismo las proteínas cumplen una serie de funciones esenciales para la vida:
  • Son esenciales para nuestro crecimiento, puesto que las grasas y los carbohidratos no pueden reemplazarlas  por no contener nitrógeno.
  • Sus aminoácidos esenciales son  necesarios para la síntesis tisular.
  • Son la materia prima necesaria para formar los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. 
  • Son nuestras defensas; los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra las infecciones o agentes externos.
  • El colágeno es la proteína integrante de los tejidos de sostén, proporcionando la resistencia a nuestro organismo.
TIPOS DE PROTEÍNAS:

Su clasificación  depende de los aminoácidos que las componen, estos se dividen en esenciales, esenciales  y no esenciales.

La calidad de una proteína va a depender de su contenido en aminoácidos esenciales, esta calidad esta medida por su valor biológico. Las proteínas con alto valor biológico están presentes por ejemplo en la leche materna y en los huevos;


Energéticamente las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energìa por cada gramo que se ingiere.



Las proteínas están presentes en los alimentos de origen animal mayoritariamente como son las carnes ,los huevos, leche y en menor proporción en vegetales como la soja, legumbres, cereales, y frutos secos.


FUENTES NATURALES:
  • Proteínas de origen animal: alto valor biológico.
          Carnes, huevos, pescados, quesos, leche o derivados, crustáceos y mariscos.


  •  Proteínas de origen vegetal: requieren de complementacion proteica para formar proteinas completas.
           Soja, legumbres, frutos secos, cereales, hortalizas y frutas.
La dieta variada y equilibrada debe de proporcionar  una cantidad proteica constante, nos aporta 4 kcal por gramos, y la recomendación es que su consumo sea de 0.8 gramos de proteína por kg.

TIPOS DE NUTRIENTES. MINERALES Y VITAMINAS

MINERALES:

Los minerales son sustancias inorgánicas presentes en los alimentos. Son componentes esenciales para el ser humano, puesto que no pueden ser sintetizados por nuestro organismo, por lo que debemos ingerirlos en nuestra dieta para que nuestro organismo funcione adecuadamente.

Los minerales considerados esenciales en nutrición son 26, siendo los más importantes el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc, yodo, cobre, magnesio y flúor.

Las funciones que poseen estos minerales son fundamentalmente funciones reguladoras, la mayoria de estos minerales contribuyen a que las reacciones químicas de nuestro organismo se lleven a cabo. Otra función importante es la función estructural que aportan algunos minerales, como el calcio, que forma parte de los huesos.

Clasificación de los minerales:

La clasificación de los minerales se lleva a cabo en función de la necesidad de consumo del mineral, es decir, de la cantidad de mineral que necesitamos para que nuestro organismo funcine adecuadamente. De esta manera se clasifican en:

- Macrominerales (cuando la necesidad es de más de 100mg/día): calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre.

- Microminerales (cuando la necesidad es de menos de 100mg/día): algunos ejemplos son el hierro, zinc, flúor, yodo, cobre, manganesio y selenio.

 Minerales más importantes:

- Calcio: es necesacio para tener unos huesos y dientes sanos, la conducción nerviosa, la contracción muscular, la coagulación sanguinea, la producción de energía y la inmunidad a las enfermedades. Buenas fuentes de este mineral son los productos lácteos y las verduras de hoja verde.

- Cloro: es necesarios para el mantinimiento del equilibrio hídrico y electrolítico del organismo, y los jugos gástricos. La fuente más buena es la sal de mesa.

- Magnesio: es necesario para todos los procesos biológicos importantes, el uso de la glucosa en el organismo, la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, y energía celular. Buenas fuentes de este mineral son la carne, pescado, verduras verdes y productos lácteos.

- Fósforo: es necesario para mantener los huesos fuertes, para todas las funciones celulares y para la formación de las membranas celulares. Las buenas fuentes de fósforo son los productos lácteos, pescado, carne, aves de corral, verduras y huvos.

- Potasio: es necesario para la contracción muscular, los impulsos nerviosos, la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas y la producción de energía. Lo podemos obtener de fuentes como las verduras y las frutas.

- Sodio: es necesario para mantener el equilibrio hídrico en los tejidos. La mejor fuente es el sal de mesa.

- Azufre: necesario para la formación de los aminoácidos que contienen este mineral. Las fuentes de son las cebolla, ajo, huevos, carne y productos lácteos.

Recomendaciones diarias a consumir de los diferentes minerales:



VITAMINAS:

Las vitaminas son sustancias inorgánicas que resultan imprescindibles para la vida y que están presentes en los alimentos. Además son sustancias esenciales, puesto que son necesarias para la correcta funcionación de nuestro organismo y nuestro cuerpo no las sintetiza, por ello debemos consimir las 13 vitaminas en nuestra dieta. Una carencia de estas vitaminas puede desencadenar en problemas de salud.

Funciones de las vitaminas:

Cda una de las vitaminas tiene unas funcines concretas y específicas, que además son irremplazables. Es por eso que si se produce un desajuste en los niveles o una ausencia de una vitamina el organismo dejará de funcionar correctamente.

La mayor parte de las vitaminas funcionan como coenzimas o cofactores en las reacciones químicas que se llevan a cabo en nuestro organismo, es decir, hacen posibles esas reacciones químicas.

Clasificación de las vitaminas:

Las vitaminas se clasifican según su solubilidad en 2 grandes grupos:

- Vitaminas hidrosolubes (son solubles en agua): vitamina C y vitaminas del grupo B.

- Vitaminas liposolubes (no son solubles en agua, pero sí en grasa): vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K.

Funciones más importantes y fuentes de las vitaminas:


Requerimientos diarios de las vitaminas:



Más información sobre las vitaminas.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓN:

Si ya  la nutrición es importante de por si, en el embarazo y la lactancia es fundamental, puesto que los requerimientos nutricionales son mayores por las necesidades de la madre y del feto garantizando la salud para ambos. Hay una estrecha relación entre el déficit de nutrientes y la falta o exceso de peso  de la madre con la aparición de malformaciones en el feto, parto prematuro, bajo peso neonatal o aumento de cesáreas. Por lo tanto el estado nutricional de la madre va ligado a la del feto.
Durante el embarazo y la lactancia existe una mayor necesidad de ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y un mayor requerimiento energético. Los requerimientos nutricionales en las distintas fases del embarazo son:
  • Primer trimestre: en esta etapa el déficit nutricional puede tener consecuencias irreparables en el feto. El aporte de nutrientes ha de ser de buena calidad en proporcion al numero de calorías ingeridas.

  • Segundo trimestre: en esta etapa se establecen los depósitos de grasa de la madre para asegurar la lactancia materna, por lo tanto el aporte calórico.

  • Tercer trimestre: aumento de la demanda energética y nutricional debido al aumento de peso del feto.

PLANIFICACIÓN DIETÉTICA EN EL EMBARAZO

Una alimentación equilibrada durante el embarazo proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento del feto, así como para mantener la energía durante todo el día, activar la producción de leche, y prevenir ciertas enfermedades como por ejemplo la anemia.

Durante la gestación, se produce un incremento de las necesidades nutricionales a cubrir, por lo tanto una embarazada debe tener una ingesta calórica suficiente para cubrir todas las demandas.

Los objetivos de llevar una dieta equilibrada durante el embarazo son los siguientes:

1. Cubrir las necesidades de la mujer gestante.
2. Preparar el organismo de la madre para el parto.
3. Satisfacer las exigencias nutricionales del feto, o del bebé en caso de haber dado a luz.
4. Asegurar la reserva energética en forma de grasa para la lactancia.

Debemos de tener muy presentes los siguientes items:

- Hacer 6 comidas al día para reducir en cierta parte las náuseas y vómitos.
- Moderar el consumo de sal y abstenerse de alcohol y tabaco.
- Preparar las comidas fundamentalmente al vapor, al horno, a la plancha, hervido, evitando los fritos y rebozados.
- Moderar el consumo de salsas y azúcares.
- Controlar el peso, y evitar picar entre horas.

Es aconsejable que la mujer gestante tenga un peso adecuado antes del embarazo. Si es así, durante los meses de gestación se debe aumentar de peso una media de 9 a 12 Kg. Si hay un sobrepeso antes del embarazo, la ganancia durante la gestación debe de ser menor. 


ALIMENTACIÓN ANTES DEL EMBARAZO:

El peso antes del embarazo no es un factor determinante en la fertilidad a la hora de concebir, sin embargo, los cambios drásticos de peso y las carencias nutricionales, así como estilos de vida sedentarios pueden influir en la fertilidad.

Por lo tanto, antes del embarazo es importante la ingesta en cantidades moderadas de Vitamina D, ácido fólico, vitamina B12 y hierro.

ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO:

Durante el primer trimestre del embarazo es importante vigilar la ingesta de nutrientes, con el fin de asegurar reservas y prevenir complicaciones.

A partir del segundo trimestre se aconseja el aumento del consumo calórico en unas 300 - 500 Kcal, que deberán proceder de hidratos de carbono de absorción lenta. (arroz, patata, legumbres). Finalmente durante el tercer trimestre, se mantiene el aumento del consumo calórico, pero en este caso se deben consumir alimentos ricos en proteínas, para el desarrollo estructural del feto.

Lo más importante durante los 9 meses de embarazo es seguir una dieta equilibrada y variada.

En el siguiente cuadro podemos observar de forma más clara qué tipo de nutrientes necesitamos, los alimentos que nos los pueden aportar, y el consumo que se necesita en cada trimestre.


EJEMPLO DE DIETA DURANTE EL EMBARAZO:

El siguiente cuadro representa un ejemplo de dieta durante el embarazo, que cubre todas las necesidades nutricionales de la mujer gestante. Debemos de tener en cuenta en todo momento, que las necesidades nutricionales varían de una persona a otra, y que los planes dietéticos durante esta etapa deben ser individualizados.


En el desayuno se debe incluir pan, cereales o derivados, para asegurar un buen aporte de fibra. En la comida o la cena, debe evitarse el consumo de bebidas azucaradas, procesadas, y bollería.

Una buena fuente de carbohidratos serían las legumbres, las patatas, la pasta o el arroz. También puede serlo el pan.

Más información en:

https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf
https://www.kelloggs.es/content/dam/newton/media/manual_de_nutricion_new/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_12.pdf
http://www.seedo.es/images/site/Guia_Alimentacion_Embazaradas_Medicadiet.pdf

NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA

DEFINICIÓN DE LACTANCIA:

Es el período en el que el recien nacido se alimenta de leche materna (lactancia materna) o de leche artificial (lactancia artificial). La lactancia materna es la aconsejada en todos los casos, excepto que exista algún tipo de problema. Esta es la más adecuada puesto que se consiguen varios objetivos a la vez:

- Proporionar anticuerpos, inmunizando así al niño contra posibles infecciones.
- Suministrar una leche completamente esteril y a la temperatura ideal, es decir, a la temperatura corporal.
- De esta manera también se logra establecer una conexión madre-hijo muy profunda.

En esta etapa la madre debe perder peso y recuperar su peso anterior al embarazo, pero también debe mantener unas necesidades nutricionales adecuadas para una buena alimentación de su bebé.

Es muy importante que la madre se cuide durante este periodo, que tenga una buena higiene y salud de las mamas y los pezones para evitar posibles infecciones.

La OMS recomienda a las madres la lactacia materna exclusiva durante 6 meses. Posteriormente introducir los alimentos apropiados y seguros para la edad y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.


NECESIDADES NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA:

Si hablamos de energía, las madres lactantes producen entre 500 y 700ml de leche al día. Esta leche tiene un valor energético muy elevado y un contenido rico en micronutrientes, por eso las mujeres en estas circunstancias necesitan un mayor aporte de energía. Para la producción de 100ml de leche una mujer necesita ingerir unas 85kcal. Esta energía puede proceder de los depósitos acumulados durante el embarazo, pero también debe obtenerse a través de la dieta. 

En cuanto a las necesidades de proteínas se incrementan en 25g al día. Y al menos el 50% de estas proteínas deben ser alto valor biológico, como las contenidas en alimentos como el huevo, la carne de vaca y de pollo, el pescado, la leche de vaca, o la combinación de legumbres, pasta, frutos secos y cereales integrales.

Los lípidos (grasas) obtenidos de la leche materna deben tener un alto contenido en DHA (ácido decosahexaenoico), que es un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3). Para conseguir esto la madre debe consumir más de 200mg/día de DHA. Un consumo adecuado de DHA por parte de los lactantes está relacionado con una mejor evaluación neurológica.

Al referirnos a los minerales, uno de los más importantes es el hierro, es necesario aportar 0,3mg/día de hierro a la leche materna, por lo que se aconseja a las madres seguir una dieta rica en este mineral. Otro mineral importante es el calcio, la madre debe consumir diariamente unos 700mg de calcio con la dieta. Por último debemos hacer referencia al yodo, que es necesario para que el bebé mantenga unos niveles adecuados de hormonas tiroideas y un buen desarrollo neurológico. Por eso las madres  deben tomar como mínimo 250μg de yodo al día.

No debemos olvidarnos de las vitaminas, puesto que en este período también se necesita un incremento de estas. Hay que mencionar especialmente a la vitamina A, puesto que es fundamental en el desarrollo inmunitario del bebé. La ingesta por parte de la madre debe incrementarse unos 500μg/día. Con respecto a las vitaminas hidrosolubes (vitamina C y las vitaminas del grupo B) se debe aumentar su consumo entre un 30 y un 50%. 

Y por último hay que decir que la leche materna contiene una elevada cantidad de agua (entre un 85 y 90%), por lo que es recomendable que la madre ingiera una mayor cantidad de agua durante la lactancia, entre 2 y 3l al día.

PLANIFICACIÓN DIETÉTICA EN LA LACTANCIA:

Algunas recomendaciones nutricionales para la madre durante este período son:

- Es muy importante que la madre siga una dieta variada, equilibrada y suficiente.
- Es recomendable cocinar los alimentos al vapor, hervidos, a la plancha, al horno o en forma de purés, compotas y macedonias.
- Se deben hacer desde 4 a 6 comidas al día.
- Comer frutas y verduras frescas y combinar proteinas proteínas vegetales.
- Consumir alimentos ricos en hierro y vitamina C.
- La ingesta de leche y derivados lacteos asegura un correcto aporte de calcio, pero deberemos dar prioridad a los bajos en grasa.
- No hacer dietar restrictivas en energía y/o nutrientes.
- Beber una cantidad adecuada de agua al día.
- Evitar ciertos alimentos por su fuerte sabor, ya que pueden modificar el sabor de la leche: espárrago, col, ajo, cebolla, alcachofa y especies fuertes o picantes.
- Evitar el consumo de café, alcohol o otras bebidas excitantes.
- Y por supuesto no fumar.

Raciones diarias recomendadas en el embarazo y lactancia:

Peso por ración recomendada de cada tipo de alimento: