jueves, 26 de octubre de 2017

DIETA MEDITERRANEA

¿QUE ES LA DIETA MEDITERRÁNEA?:

La dieta mediterránea (DMe) puede caracterizarse por ser una de las más valiosas herencias culturales que tenemos, identificándose por un a manera de vivir característica, con unas costumbres, productos típicos y una actividad física que la diferencia de otro tipo de dietas que para nada siguen la misma línea.

Desde hace años se viene demostrando con numerosos estudios, la disminución en la prevalencia de ECV, algunos tipos de cáncer, y en otras enfermedades crónico-degenerativas, además de demostrar la longevidad en la población de las poblaciones del mediterráneo.

Las características de la dieta mediterránea incluye no solo la prioridad de una serie de alimentos sino también su preparación, su consumo, selección y el número de raciones diarias:

- Deben abundar los cereales, verduras, hortalizas, legumbres y frutos secos.
- Consumo de aceite de oliva.
- Consumo frecuente de pescado.
- Consumo de alimentos de temporada, frescos y minimamente procesados.
- Consumo habitual de especies y condimentos como el perejil, orégano, azafrán, ajo, pimentón, etc.
- Consumo moderado de lacteos.
- Consumo moderado de carmes rojas y abundancia de carnes magras.
- Consumo moderado de vino con las principales comidas. 
    PIRÁMIDE DE LA DIETA MEDITERRÁNEA (Fundación Dieta Mediterránea)

    ACEITE DE OLIVA

    El aceite de oliva es un claro protagonista de la dieta mediterranea, que es considerada como una de las dietas más saludables.

    Este es un aceite vegetal, extraido de la oliva (proveniente de un arbol conocido como olivo o aceitunero) mediante presión. La oliva es considerada como un fruto, por eso el aceite de oliva está dentro del grupo de los frutos.

     PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL ACEITE DE OLIVA:

    - Una de las propiedades que tiene este aceite es que nos ayuda a regular nuestra presión arterial y a equilibrar nuestro pH.
    - Además, nos ayuda a absorber ciertos nutrientes y a reducir el colesterol.
    - Es antioxidante y regulador de la glucosa.
    - Tiene capacidad para evitar problemas gástricos, ayudar a combatir el cáncer de mama e hidratar la piel.
    - Resiste mejor las altas temperaturas sin descomponerse, por eso es el más adecuado a la hora de freir.

    Todos los benificios de este producto se deben a que tiene un gran aporte nutricional, que se traduce en las propiedades que todo ingrediente saludable debería tener. Los nutrientes del aceite de oliva se encuentran en la grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que contiene dicho alimento.

    CONTRAINDICACIONES DEL USO DEL ACEITE DE OLIVA:

    Al igual que en la mayoria de los alimentos, en este caso también se pueden dar ciertas alergias. Pero fuera de esto podemos decir que este alimento es uno de los que presenta menores efectos negativos dentro de nuestro organismo.

    Lo que podemos señalar del aceite de oliva a este respecto, se fundamenta sobre la contraposición de algunos de sus beneficios. De esta manera, un consumo abundante podría causar diarre.En pacientes que padezcan diabetes o hipertensión arterial, el consumo del aceite de oliva junto con tratamientos para controlar dichas enfermedades, puede resultar en un exceso en los efectos, puesto que como he dicho anteriormente el aceite de oliva es un regulador natural en estos casos.

    CÓMO CONSUMIR EL ACEITE DE OLIVA:

    Una de las ventajas de este ingrediente es que puede acompañar practicamente a cualquier plato, ya sea dulce, salado, frio, caliente, etc.

    Se puede ingerir tanto de forma cruda como cocinado, pero hai que decir que siempre es mejor
    consumirlo en crudo, aunque su uso es positivo en ambos casos salvo abuso.

    Algo a tener en cuenta cuando consumamos este alimento es comprobar que se trata de aceite de oliva virgen extra, que aunque resulta más caro, se trata unicamente de aceite de oliva y no de una mezcla de otros aceites vegetales. Además en el caso del aceite de oliva virgen extra su procesado es el más natural de todos, de más calidad y con más propiedades organolépticas. Por otrol lado su concentración de ácido oleico o acidez es inferiory cercano al 1%, lo que garantiza una buena calidad del producto frente a otros con mayores niveles de acidez.

    BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA Y ESTUDIO PREDIMED

    La dieta mediterránea, más que una dieta hace referencia a una forma de alimentarse, es decir, es un conjunto de hábitos que determinan un estilo de vida basados en hábitos dietéticos característicos de los países mediterráneos.

    El seguimiento de una dieta mediterránea, caracterizada principalmente por abundantes vegetales, aceite de oliva, frutos secos, cereales, carnes blancas, pescados, una baja ingesta de carnes rojas, vino en cantidad moderada y ejercicio, se ha asociado a múltiples beneficios para la salud.


    BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA:

    - Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
    - Mejora el desarrollo embrionario y fetal.
    - Menor incidencia del deterioro cognitivo asociado al proceso de envejecimiento, favorece la longevidad. 
    - Incrementa el HDL, y previene la arterioesclerosis.
    - Reduce el íncide de obesidad abdominal.
    - Menor incidencia de problemas relacionados con la fertilidad.
    - Refuerza el sistema inmunológico.
    - Mantiene la mineralización ósea adecuada y previene la osteoporosis.
    - Vida más activa, mejora la autoestima y el beneficio psicosocial.
    - Ayuda a prevenir algunos tipos de cánceres, como por ejemplo, el cáncer de mama.

    De entre todos los beneficios de la dieta mediterránea, el que más se ha estudiado ha sido el factor cardioprotector. 

    El estudio PREDIMED, se centró en relacionar que la dieta mediterránea ayuda a prevenir enfermedades del corazón. Los autores decidierón realizarlo ya que, observaron un incremento de muertes por enfermedades cardiovasculares en Europa y el norte del contienente americano. Sin embargo en la zona del mediterráneo la prevalencia de muertes era menor. Por lo tanto querían conocer si la dieta era un factor de riesgo y cómo influía la dieta mediterránea en la prevención de Enfermedades Cardiovasculares.


    Este estudio demostró que una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra y frutos secos reduce sustancialmente la incidencia de enfermedades cardiovasculares.

    Cabe destacar que el estudio PREDIMED es uno de los ensayos aleatorios jamás realizados en España y ha sido un hito mundialmente reconocido, que marcó un antes y un después en la prevención de enfermedades crónicas.

    Más información en:

    miércoles, 25 de octubre de 2017

    LA DIABETES Y TIPOS DE DIABETES

    La diabetes es una patología en la que el organismo no puede regular los niveles de azúcar/glucosa en sangre. Nuestro cuerpo necesita energía para realizar las funciones vitales, y la glucosa es la principal fuente. Sin embargo, la glucosa no puede ser utilizada directamente por todas las células de nuestro organismo, necesitando así, la acción de una hormona, que es la insulina.

    La insulina es una hormona secretada por las células beta del páncreas. Estas células producen insulina que liberan directamente a la sangre cuando se activan unos sensores que detectan hidratos de carbono. La insulina acelera y ayuda a la transferencia de glucosa en sangre hacia los tejidos grasos, músculo e hígado. 

    Se puede usar como combustible, o almacenarse para utilizarlo cuando se precise. Si no se produce suficiente insulina, los niveles de glucosa van a ser elevados y se tiene diabetes. Existen unos factores que van a determinar el tipo de diabetes y porqué no se produce suficiente insulina.

    Cabe destacar, que existen también hormonas contrainsulares, es decir, realizan una función inversa a la insulina, aumentan los niveles de glucosa en sangre, como el glucagón, hormona del crecimiento, glucocorticoides o catecolamina.

    TIPOS DE DIABETES:

    - Diabetes tipo I: es una enfermedad autoinmune que destruye las células betapancreáticas, productoras de insulina. Se puede asociar con enfermedades de base autoinmune como por ejemplo: Enfermedad celíaca, tiroiditis, anemia perniciosa, enfermedad de Addison.

    - Diabetes tipo II: en este caso, las células betapancreáticas no tienen ningún problema, sino que, el páncreas no es capaz de producir toda la insulina necesaria para el organismo por lo que los endotelios sufren un gran daño debido a los elevados niveles de glucosa. Por otro lado, existe una resistencia a la insulina, es decir, los tejidos no responden a esta hormona. Este tipo de diabetes está muy ligado a la obesidad, y por lo tanto, es importante disminuir la ingesta calórica.

    - Diabetes gestacional: como su propio nombre indica, se puede dar durante el embarazo. En estos casos nuestro cuerpo no produce ni utiliza la insulina necesaria para el embarazo. Por lo tanto el nivel de glucosa en sangre se eleva. 

    - Otros tipos de diabetes: defectos genéticos en las células beta del pancreas o de la acción de la insulina, endocrinopatías, inducidas por fármacos o infecciones, etc.



    Más información en:

    SIGNOS Y SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES

    SIGNOS Y SÍNTOMAS:

    Los siguientes 3 síntomas son los más frecuentes e importantes a la hora del diagnóstico de la diabetes:

    - Aumento de la frecuencia en orinar (poliuria).
    - Aumento de la sensación de hambre (polifagia).
    - Aumento de la sed (polidipsia).

    Además, también pueden aparecer otros síntomas como son:

    - Debilidad y cansancio.
    - Pérdida de peso (que ocurre a pesar del aumento del hambre y de que la persona que lo padezca ingiera más alimentos de lo normal).
    - Irritabilidad y cambios del estado de ánimo. 
    - Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
    - Vista nublada.
    - Cortaduras y rasguños que no curan adecuadamente.
    - Picazón o entumecimiento en las manos y/o pies.
    - Infecciones recurrentes en piel, encía o vejiga.



    DIAGNÓSTICO:

    Mediante un análisis de orina se pueden detectar altos niveles de glucosa en la orina, lo que se conoce con el nombre de glucosuria. En orina nunca debe aparecer orina, y si esto ocurre es debido a que en sangre existe también una elevada cantiadad de glucosa que los riñones no son capaces de reabsorber por completo.

    Un simple análisis de orina no diagnóstica la diabetes, sino que deberemos acer además un análisis de sangre. Existen diferentes análisis de sangre que se deben hacer para diagnósticar adecuadamente la enfermedad:

    - Medición de la glucemia en ayunas: para diagnósticar diabetes mediante este examen, el nivel de glucosa debe ser mayor de 126mg/dl en ayunas. Cuando nos encontramos con niveles que oscilan entre los 100 y 126mg/dl hablamos de prediabetes, y estos niveles son factores de riesgo a la hora de padecer diabetes tipo II, por lo que debemos corregirlos cuanto antes.
    - Examen de la hemoglobina glucosilada: mediante esta prueba medimos el nivel promedio que hubo de glucosa en sangre durante los últimos 3 meses. Un nivel normal sería menos del 5,7%, la prediabetes estaría entre el 5,7% y el 6,4%, y el diagnótico de diabetes se haría cuando los niveles superaran el 6,4%.
    - Prueba de la tolerancia a la glucosa oral: para realizar esta prueba el paciente debe beber una bebida azucarada, y diagnósticaremos diaberes si el nivel de glucosa en sangre es superior a 200mg/dl despues de 2 horas de la ingesta de la bebida azucarada.



    PREVENCIÓN:

    En el caso de la diabetes tipo I no existe ningún tipo de prevención, puesto que es una enfermedad de tipo genético.

    En cambio en los casos de diabetes tipo II podemos prevenir su aparición manteniendo un peso corporal adecuado y un estilo de vida activo. Es decir, con una dieta adecuada y haciendo ejercicio regularmente.




    TRATAMIENTO NUTRICIONAL PARA LA DIABETES

    La educación sanitaria para los pacientes diabéticos es fundamental. La DM es, una de las enfermedades crónicas en la que la nutrición tiene un papel crucial, tanto por la relación que existe entre el sobrepeso y la insulinorresistencia y por la prevención y mejoría del curso clínico de la enfermedad.

    El modelo nutricional que deben de seguir en términos generales es la dieta mediterránea (DMe), donde podría resumirse en rasgos generales; en  una dieta en la que los HC son el pilar fundamental por el consumo de legumbres, cereales, frutas,verduras y un consumo moderado de frutos secos. En cuanto al consumo de proteínas debe de ser moderad la ingesta de productos cárnicos, pero si recomendable el consumo de pescado y aves. La fuente de grasa fundamental debe ser el aceite de oliva y también en la DMe se recomienda un consumo bajo pero regular de vino en las comidas principales.

    En la rueda de alimentos mostramos a continuación se refleja lo comentado anteriormente en función de sus colores.

    - Los alimentos de la cuña verde, debemos de consumirlos varias veces al dia.
    - Los de la cuña amarilla inferirlos a diario, siendo los de la parte externa en mayor cantidad y en la parte externa en menor cantidad.
    - En el rojo se deben consumir moderadamente, siendo los de la parte externa los de consumo más frecuente y los de la parte interna más ocasionalmente. 
    En numerosos estudios han intentado identificar la combinación de los tres macronutrientes en la dieta del paciente diabético, pero los resultados revelan que no existe una combinación perfecta. Lo ideal para es probablemente la que mejor logre adaptarse a las características personales de cada paciente.

    A continuación haremos unas recomendaciones dietética de los macronutrientes para los pacientes diabéticos.
    HIDRATOS DE CARBONO:
    La ración de HC alude a la cantidad de un determinado alimento que contiene 10 g de HC, así, una ración de HC equivale a 20 g de pan, 50 g de patata en crudo o 300 de berenjena.

    Otro concepto a tener  en cuenta es el IG (indice glucémico) de un alimento que alude a la capacidad de elevar la glucemia plasmática tras ser ingerido con respecto a un alimento de referencia como es la glucosa. Un alimento rico en HC y bajo IG son por ejemplo los cereales, pues eleva en menor grado la glucemia y por lo tanto es una buena medida para el control de la DM y por lo tanto la prevención de complicaciones asociadas a la DM.

    La CG (carga glucémica) es quizás mas intuitiva, y resulta de multiplicar la cantidad de HC de un alimento por su IG, obteniendo como resultado el impacto que tiene la ingesta del alimento sobre la variabilidad de la glucemia. En lo que respecta a la distribución de los HC al día diferirá del tipo de tratamiento que tenga, con antidiabéticos o insulina y del esquema de la insulinoterapia, etc. El uso de IG y CG añaden un beneficio adicional sobre la cantidad de total de HC.

    DIFERENCIAS  ENTRE LA CG Y EL IG DE CIERTOS ALIMENTOS

    PROTEÍNAS:

    La ración diaria de proteínas recomendada es el 10% y el 15% del valor diario total de la dieta. Se recomienda que 0.8 g/kg y día se ingieran en forma de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de una dieta hiperproteica en los pacientes diabéticos está desaconsejada.

    LÍPIDOS:

    En lo que respecta a las grasas "trans", su elevado consumo se asocia a mayor riesgo de desarrollar DM2. Este tipo de grasas se asocia al incremento de las cifras de HDLc y port lo tanto su consumo está desaconsejado.Se recomienda dos o mas tomas de pescado a la semana como fuente alimentaria de AGP n-3.

    Recomendaciones para la diabetes:

    martes, 24 de octubre de 2017

    SOBREPESO Y OBESIDAD

    DEFINICIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD:

    La OMS define el sobrepeso y la obesidad como: "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud".

    Un indicador simple de la relación entre el peso y la talla es el índice de masa corporal (IMC). Este índice se utiliza normalmente para identificar en adultos el sobrepeso y la obesidad. Para calcularlo debemos debemos dividir el peso en kilos de la persona entre el cuadrado de su talla en metros, es decir, kg/m2.

    Adultos:

    Si seguimos los criterios que indica la OMS, un adulto tiene sobrepeso cuando su IMC es igual o superior a 25, y tiene obesidad cuando su IMC es igual o superior a 30.

    Hay que tener en cuenta que el IMC es un valor aproximado, puesto que no puede corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

    Niños menores de 5 años:

    - El sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
    - La obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.


    Niños de 5 a 19 años:

    - El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
    - La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.


    DATOS SOBRES EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD:

    Según la OMS:

    - En el 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
    - En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
    - En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
    - Entre 1975 y 2016 la prevalencia mundial de obesidad se ha casi triplicado.

    AFRONTAR UNA DOBLE CARGA DE MORBILIDAD:

    En muchos países con ingresos bajos y medianos ocurre la siguiente situación:

    - Estos países aún siguen luchando contra las enfermedades infecciosas y la desnutrición, pero al mismo tiempo llama la atención que en la actualidad también está habiendo un incremento en los factores de riesgo de algunas enfermedades no transmisibles, como el sobrepeso y la obesidad. Esto ocurre principalmente en los entornos urbanos.
    - Por lo tanto, no es raro encontrar en el mismo país, la misma comunidad, o incluso en el mismo hogar, problemas tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad.

    Esto ourre porque en estes países es más probable que la nutrición sea inadecuada, tanto en lactantes como en niños pequeños. Además, estos niños están expuestos a alimentos ricos en grasas, azúcar y sal y pobres en micronurientes. Esto es debido a que estos alimentos tienen un precio más bajo, pero también una peor calidad. Estes hábitos alimenticios unidos a un nivel de actividad física inferior, producen un aumento de la obesidad infantil, al mismo tiempo que los problemas de desnutrición continuan sin solución.



    GRADOS DE SOBREPESO:



    TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

    Para combatir la obesidad y el sobrepeso, lo principal es fijarse unas metas y realizar cambios en el estilo de vida. Estas metas deben de ser realistas, y por lo tanto, no debemos adelantarnos y pretender conseguir nuestro objetivo en menos tiempo del que realmente necesitamos. 

    Para disminuir el riesgo de enfermedades, por término medio la pérdida de peso debería ser entre un 5 y 10% del peso actual en 6 meses. Además, debemos de tener en cuenta que lo importante no son los cambios drásticos en nuestro estilo de vida, sino que debemos de ir incorporando hábitos saludables poco a poco hasta que se integren en nuestra rutina diaria.

    Respecto a la alimentación, para lograr cambios a largo plazo y bajar de peso, debemos hacer un balance entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Una alimentación saludable, aporta nutrientes esenciales para nuestro organismo, y disminuye el riesgo de padecer enfermedades. 

    Debemos seguir una dieta equilibrada, las dietas muy restrictivas no son saludables ya que provocan una pérdida de grasa magra (músculo) y favorecen los trastornos alimentarios. Debemos limitar principalmente las grasas saturadas, trans, los alimentos procesados, el sodio (sal) y los azúcares.

    Según la Fundación Española del Corazón, una dieta equilibrada debe contener los siguientes alimentos:
    - Lácteos: leche y yogures desnadados y quesos magros.
    - Carnes y pescados: carnes magras, y en el caso de las aves retirar la piel. Evitando los embutidos, ya que son ricos en grasas saturadas y sodio. Consumir todo tipo de pescado, al menos 3 veces a la semana.
    - Cereales y legumbres: aportan hidratos de carbono complejos. Debemos restringir todo tipo de bollería.
    - Frutas, verduras y hortalizas: 5 raciones diarias.
    Grasa y aceites: se recomienda el uso de aceite virgen extra, no usar aceite de coco o de palma. 
    Usar métodos de cocción como la plancha, al vapor, al horno, cocido, ya que precisan poca grasa. Evitar los alimentos fritos o rebozados.
    Azúcares: restringir los alimentos con un alto contenido de azúcar. Intentar utilizar en su lugar edulcorantes naturales, como la stevia.

    Debemos complementar una dieta equilibrada con ejercicio físico, que ayudará a mantenerse activo y consumir calorías. Además, la actividad física también disminuye la incidencia de enfermedades, fortalece el corazón, los músculos, aumenta la capacidad pulmonar, nos aporta más energía y ayuda relajarse y manejar mejor el estrés. 

    Al igual que en la alimentación, debemos introducir poco a poco, hábitos saludables en nuestra rutina diaria, como por ejemplo andar 30 minutos al día a paso elevado, subir y bajar escaleras o ir al trabajo andando. Debemos ir de menos a más, e ir introduciendo otras actividades como correr, nadar o bailar. Además, los ejercicios de fuerza, como el yoga, pesas o abdominales, son ejercicios que mejoran la condición física, aumentan la resistencia y mejoran el tono muscular.

    Más información en:

    MITOS Y REALIDADES DE LA OBSESIDAD



    La obesidad es uno de los mayores problemas que tenemos en el planeta ahora mismo, por ser desencadenante de multitud de patologías como la diabetes o el infarto de miocardio entre otras.
    Lo más importante es que podamos llegar a prevenirlas,  para ello es fundamental un buen plan de alimentación y  realizar ejercicio físico. Es importante escapar de multitud de falsos mitos instaurados en la sociedad desde hace muchos años sin ningún tipo de evidencia científica , pero lejos de ayudarnos en ocasiones pueden ser perjudiciales para nosotros mismos.

    En este video nos muestra una serie de mitos a los que no debemos seguir sus recomendaciones y veremos la realidad de cada uno de ellos.

    lunes, 23 de octubre de 2017

    BULIMIA NERVIOSA

    INTRODUCCIÓN:

    Para que una dieta sea saludable y una alimentación sea adecuada debe de existir un equilibrio entre sus nutrientes, de forma que cubran las necesidades biológicas de una persona y poder así prevenir enfermedades.
    Existen factores de diversa índole que  pueden ocasionar alteraciones del patrón alimentario, suponiendo cambios que responden a patologías denominadas trastornos de la conducta alimentaria (TCA), entre las que destacan la anorexia y la bulimia nerviosa, de la cual hablaremos a continuación.

    BULIMIA NERVIOSA:

    La bulimia nerviosa (BN) se caracteriza por una preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer que la persona no puede controlar, presentándose crisis bulímicas (ingestas masivas de alimento) o atracones recurrentes. Los atracones se caracterizan por:
    - Una ingesta de alimento sin obtener placer, en un corto espacio de tiempo y en cantidades superiores a lo normal.
    - Una sensación de pérdida de control sobre la ingesta de comida, es decir no parar de comer o no poder controlar la cantidad de alimentos.
    - Un sentimiento de culpabilidad y depresión después de comer.

    Las personas que padecen bulimia nerviosa muestran conductas compensatorias inapropiadas y repetidas con el fin de no ganar peso, es decir:
    - Autoprovocación de vómitos.
    - Abuso de laxantes y enemas.
    - Periodos de ayuno.
    - Consumo de fármacos supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos.


    Estas conductas compensatorias inapropiadas en la bulimia se presentan al menos 2 veces a la semana y durante un periodo de 3 meses.

    TIPOS DE BULIMIA NERVIOSA:

    Purgativa: durante el episodio de la BN , la persona se provoca el vómito de forma regular o utiliza laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

    No purgativa: durante el episodio de la BN adoptan otras conductas inapropiadas como son el ayuno, el ejercicio excesivo, pero no recurren de forma regular al vómito.

    Hay que distinguir entre las crisis bulímicas, que son las ingestiones masivas de alimentos en breves periodos de tiempo, y la BN, que supone ingestiones masivas, conductas dirigidas al control de peso y preocupación persistente por el peso y la imagen corporal.

    Más información:






    https://www.youtube.com/watch?v=qW_RwCGD5n4&t=74s
    https://www.youtube.com/watch?v=n7AZ2LXkJoE

    TRATAMIENTO DE LA BULIMIA

    El tratamiento de la bulimia se puede realizar de manera ambulatoria siempre y cuando el paciente esté estable, colaborativo, con la ayuda de los familiares, y sin riesgo de suicidio. En cambio, en los casos más complicados, será necesario el ingreso hospitalario. Este ingreso se llevará a cabo en los siguientes casos:

    - Cuando la gravadas del trastorno hace que sea insuficiente el tratamiento ambulatorio.
    - Cuando esta persona tiene una dependencia grave a medicamentos, alcohol y/o drogas.
    - Cuando existen dificultades extremas para acabar con el círculo vicioso de episodios bulímicos y vómitos.
    - Y cuando existe un fracaso repetido en el tratamiento ambulatorio.

    Como en el tratamiento de muchos de los trastornos de este tipo es necesaria la coordinación de varios miembro del equipo médico, como pueden ser el médico de familia, enfermería, psicología y nutricinista.


    OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:

    Los objetivos principales del tratamiento de la bulimia son normalizar la dieta y los hábitos alimenticios del paciente, regular su peso y acabar con los posibles problemas psicológicos, familiares o sociales que llevaron a esta persona a padecer este trastorno.

    PUNTOS PRINCIPALES DEL TRATAMIENTO:

    Para normalizar la dieta y los hábitos alimenticios del paciente debemos re-educar al paciente. Se iniciará una dieta equilibrada y variada. En este caso debemos hacer al paciente responsable de esta dieta desde el primer día del tratamiento. Además debemos indicarle al paciente que debe hacer las 5 comidas diarias, procurando comer despacio y masticando bien los alimentos.

    Debemos indicarle a la familia del paciente y al propio paciente que no acumulen comida en casa, puesto que el deseo de hacer un atracón puede durar incluso varios meses.

    Otro punto importante es estabilizar el peso. Las personas que padecen este trastorno no deben pesasrse más de una vez a la semana. Cuando se den cuenta de que son capaces de controlar su peso con una dieta equilibrada y saludable, se les elevará el estado de ánimo y la autoestima, suponiendo esto un buen refuerzo positivo.

    Además, en el caso de que el paciente consuma algún tipo de droga o alcohol o utilice diuréticos o laxantes, debemos lograr que elpaciente abandone estos hábitos. El uso de laxantes o diuréticos puede provocar deshidratación e importantes disminuciones en los niveles de potasio, cloro, etc.

    Aparte del tratamiento nutricional, para que nuestro paciente se recupere debe existir un tratamiento psicológico. Se pueden emplear diversas terapias para que nuestro paciente se recupere, pero siempre deben ser terapias individualizadas y centradas en el propio paciente. Por otro lado, también se pueden utilizar tratamientos farmacológicos en en caso de que se consideren necesarios. Este tratamiento consiste basicamente en la utilización de antipsicóticos (para abordar las ideas delirantes) y/o antidepresivos (para intentar mejorar los síntomas depresivos).






    PERFIL DE UNA PERSONA BULÍMICA

    Una persona bulímica abusa de laxantes y diuréticos, e incluso de líquidos para compensar el hambre o producir el vómito. Intercalan grandes periodos de ayuno, lo que luego causa episodios de atracones y voracidad, y tras ellos suele provocarse el vómito. Esta acción hace que con el tiempo, lleguen a perder sus piezas dentales y sufran grandes cambios en su peso. 

    Por otro lado, cortan los alimentos en trozos grandes y luego los ingieren rápidamente y casi sin masticar. Además, en muchas ocasiones son conscientes de que su patrón alimentario no es normal, y se sienten culpables y deprimidos.

    Podemos observar cambios físicos, como por ejemplo el aumento glandular (parótida) en aquellas personas que vomiten con mayor frecuencia, y también cambios de personalidad como:

    - Se vuelven irritables.
    - Su estado de ánimo oscila entre euforia y depresión.
    - Extrema obsesión por su silueta y peso.
    - Debaten psicológicamente entre la autoexigencia y el autoabandono.
    - Comen a escondidas, y en ocasiones son capaces de robar para comprarlos.
    - Gran sentimiento de culpabilidad al no poder manejar la situación.
    - Suelen abandonar todo lo que emprenden.

    Al igual que en la anorexia, el perfil de una persona bulímica se da con mayor frecuencia en mujeres adolescentes.


    ¿CÓMO AFECTA LA BULIMIA A LA CALIDAD DE VIDA?:

    La bulimia disminuye drásticamente la calidad de vida del individuo, ya que no solo afecta al desorden alimentario sino también a otros aspectos de su vida (familiar, social y laboral). 

    Todo gira entorno a lo alimentario (cuándo comer, cuándo vomitar). Los cambios en la imagen, la ansiedad por conseguir adelgazar, y los cambios en su personalidad repercuten en el ámbito personal y sociofamiliar.

    Es muy importante la detección temprana de este tipo de trastornos alimentarios, ya que se pueden reducir sustancialmente las repercusiones sintomáticas y mejorar la calidad de vida.

    Además a nivel educativo y preventivo sería de gran ayuda trabajar en la educación para la salud, estimular la adquisición de hábitos de vida saludables.

    PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BULIMIA:

    Existen tres tipos principales de factores que pueden repercutir en la aparición de este trastorno alimentario. 

    Por una parte tenemos los factores individuales, que son aquellos que hacen que una persona sea más vulnerable a poseer bulimia.

    - Baja autoestima.
    - Sobrepeso en la pubertad y adolescencia.
    - Tendencia al perfeccionismo.
    - Obsesión por la opinión de los demás.
    - Tendencia al perfeccionismo.

    También están los factores familiares, que tienen una gran repercusión sobre la persona bulímica.
    Puede darse un escaso vínculo con la familia, es decir, falta comunicación. En estos casos, en la propia familia puede haber perfiles de padres opresivos, alcohólicos, depresivos, obesos y adicciones, o bien, hermanos o hermanas que han padecido anorexia o bulimia. Además, el individuo pudo haber sufrido abusos sexuales o malos tratos. 

    Por otro lado, también puede darse un perfil de familia sobreprotectora, en las que la imagen exterior es fundamental, y tengan expectativas demasiado altas sobre sus hijos.

    Por último, están los factores sociales, en los que la publicidad y los medios de comunicación muestran constantemente prototipos perfectos de belleza en los que la delgadez es dominante. Este excesivo culto al cuerpo y a la imagen repercute negativamente sobre todo en aquellas personas con falta de autoestima.

    Más información:

    domingo, 22 de octubre de 2017

    LA ANOREXIA Y SUS SÍNTOMAS

    La anorexia es un trastorno de la alimentación caracterizado principalmente por la pérdida de peso autoinducida, la idea obsesiva de mantener la figura y un miedo extremo de engordar. Es causada por el propio individuo y puede conducirle a un estado de inanición, es decir, a una situación de gran debilidad. La OMS la clasifica como un trastorno mental y de alimentación. 

    El objetivo principal es la pérdida de peso, no existe inapetencia, sino que se inducen a no alimentarse, sin tener en cuenta ninguna recomendación nutricional. Rechazan totalmente mantener un peso dentro de los límites de la salud para su edad y talla.
    El deseo de adelgazar unido al temor de la recuperación hace que estas personas empleen todo tipo de métodos como por ejemplo: ayunar, ingerir muy poca cantidad de alimentos o realizar ejercicio excesivo o muy intenso.



    Las personas con esta patología, con el tiempo van distorsionando su imagen, se miran mucho al espejo, se pesan varias veces al día y además, prestan una excesiva atención a la opinión ajena sobre su imagen. A pesar de haber perdido mucho peso siguen valorándose negativamente e insistiendo en su objetivo.
    La mayor incidencia de esta enfermedad se da en mujeres, con una edad entre 13 - 25 años, y con más frecuencia entre las adolescentes de 13 - 17 años.


    Hay diversas formas de detectar esta patología, podemos observar síntomas orgánicos, síntomas comportamentales y síntomas mentales y emocionales.
    El siguiente vídeo, aclara de forma precisa qué es la anorexia, la percepción que los individuos que la padecen tienen sobre ellos mismos, y los principales síntomas.



    Más información en: